Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2014

Brecha digital

Aunque resulte paradójico, el desarrollo de las nuevas tecnologías ha favorecido la aparición de nuevas formas de exclusión social. La ausencia de políticas específicas sobre inclusión digital; las dificultades de acceso a las infraestructuras tecnológicas; la insuficiente formación en y para el uso de las TIC; la ausencia de referentes y apoyos; o la escasa aplicación y promoción de los estándares y directrices del “Diseño para todos”; son algunas de las causas de lo que se viene denominando “exclusión digital”, “divisoria digital”, “brecha digital” o “discapacitado tecnológico”.

El término "brecha digital" se refiere a la distancia entre quienes pueden hacer uso efectivo de las herramientas de información y comunicación y los que no pueden por ser personas mayores, con discapacidad, analfabetos y/o analfabetos tecnológicos, o personas con limitaciones económicas o en situación marginal (Gutiérrez, 2001).

                                        1
Para evitar la “brecha digital” es necesaria la creación de planes específicos sobre Tecnologías de la Información y Comunicación y Atención a la Diversidad, integrados en los proyectos generales de TIC y educación, donde se establezcan las actuaciones que en dicha materia sean necesarias. Además, es imprescindible una estrecha y necesaria coordinación entre las distintas áreas, instituciones y subprogramas implicados en nuevas tecnologías, de modo que, en todas las actuaciones e iniciativas que se desarrollen se tengan en cuenta cuestiones relativas a la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

Conscientes de que las barreras más importantes de acceso a la Sociedad de la Información son la económica y la cultural (Alcantud y otros, 2003), deberían articularse medidas para facilitar que las familias de personas con discapacidad pudieran adquirir nuevas tecnologías (ayudas y subvenciones) y formación para su uso, pero no como una función social al margen de la escuela, sino como una extensión directa de sus actividades.

Parece evidente que la solución a las brechas digitales no está exclusivamente en incorporar tecnologías, por muy adaptadas y cercanas que las mismas estén a los sujetos, sino también porque los sujetos hayan recibido una formación, alfabetización digital, que los capacite para obtener de las mismas el máximo provecho (Cabero, 2004).


Por otro lado es fundamental la colaboración con entidades e instituciones regionales, nacionales e internacionales en iniciativas en materia de TIC y diversidad a través de convenios, acuerdos o subvenciones, así como la participación en proyectos  europeos cuya temática esté relacionada con este ámbito.

http://xn--formacinonline-rob.com/la-brecha-digital-y-la-formacion-online/#prettyPhoto


¿Qué podemos aportar los profesionales de la educación para evitar la "brecha digital"?


Hurtado, Mª Dolores. (2002). Tecnologías de ayuda y atención a la diversidad: oportunidades y retos. Soto, Francisco J.  Tecnologías de ayudas en contextos escolares. (pp. 23- 46). Murcia.

Principios de aplicación de la tecnología educativa en la diversidad.

Según encuentros académicos como los Congresos de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnoneet) o los Congresos Iberoamericanos de Informática Educativa Especial (CIIEE), las nuevas tecnologías se consideran una importantísima ayuda como medio de acceder al currículum, como favorecedor de los aprendizajes escolares, como un reforzador didáctico, un medio de individualizar la enseñanza, una herramienta fundamental de trabajo para el docente... Pero para los alumnos con necesidades educativas especiales puede suponer además de los aspectos mencionados:
- Un elemento decisivo para normalizar sus condiciones de vida.
- Un recurso para poder acceder a un currículum normalizado.
- Un medio que proporciona un código entendible.
- Un camino hacia la integración.

Sánchez (2002) señala que las tecnologías en el ámbito de la atención a la diversidad pueden ser un instrumento:
- Pedagógico (reeducación y refuerzo) y de rehabilitación porque con ellas se puede seguir un programa de trabajo para intentar conseguir que un alumno con necesidades educativas especiales alcance un nivel físico, metal y/o social óptimo y pueda modificar su vida.
- Equiparador de las oportunidades, ya que facilitan la participación de las personas con discapacidad en todos los niveles de la vida social, cultural y económica.

                                          1
Uno de los mitos más utilizados sobre la aplicación de las TIC a la educación, consiste en afirmar que con su incorporación se puede alcanzar un “Modelo democrático de educación, que facilita el acceso a la misma a todas las personas. Educación / formación para todos” (Cabero, 2002). Entendiendo que con dichas tecnologías y la información se pondría a disposición de todos sin limitaciones espaciales y temporales, salvando de este modo los problemas existentes de la falta de recursos y de la existencia de profesionales de calidad.

Como conclusión de todo lo anteriormente mencionado, se puede decir que las Nuevas Tecnologías de la Información son un recurso útil y necesario para la educación de los alumnos con y sin necesidades educativas especiales, siempre que sea utilizado de manera adecuada, puesto que de no ser así podemos influir negativamente en la inclusión de los alumnos/as, suponiendo otro tipo de discriminación al no poder acceder de una manera real a las Nuevas Tecnologías. Es cierto, que la aplicación de las TIC en la educación ha sufrido un avance muy importante, pero todavía queda mucho trabajo, formación y esfuerzo por parte de todos/as, para conseguir una educación inclusiva, que aproveche las TIC para la educación de los alumnos/as.

1 http://www.sidar.org/acti/jorna/4jorna/ivponen/rafa/demo-acceso/Descrip-ACCESO.htm


¿Consideráis que se utilizan adecuadamente las TIC con niños discapacitados, obteniendo el mayor beneficio de las mismas?


Enlaces de interés:



Hurtado, Mª Dolores. (2002). Tecnologías de ayuda y atención a la diversidad: oportunidades y retos. Soto, Francisco J.  Tecnologías de ayudas en contextos escolares. (pp. 23- 46). Murcia.